quinta-feira, 16 de março de 2017

Por que aprender espanhol

Quando pensei em escrever este texto, procurei inspiração num texto de Ítalo Calvino chamado Por que ler os clássicos, no qual o autor habilmente consegue despertar a atenção do leitor com a simples justificativa de que ler os clássicos é melhor do que não ler...

Seguindo essa linha, eu podia simplesmente dizer que falar duas línguas é melhor que falar uma só, mas por quê?

Quando aprendi o português, não aprendi somente um código, um conjunto de palavras e combinações, aprendi a ver o mundo a partir dos olhos de um brasileiro, conheci um mundo novo repleto de aventuras e desventuras: navegações, desbravamentos, miscigenações, revoltas que culminaram num povo autêntico e único. Aprendi a viver, a pensar, a sonhar como um brasileiro. Conheci um universo de músicas, ritmos, textos, sabores, sotaques, folclore, paisagens, arte. Enfim: só ganhei! (veja também: Como aprendi o português).

E o mais incrível foi que, aprendendo sobre a língua portuguesa, aprendi mais sobre a língua espanhola; aprendendo sobre o Brasil, aprendi mais sobre a Espanha; e aprendendo sobre os brasileiros, aprendi mais sobre os espanhóis, tudo isso porque só conhecemos a nós mesmos através dos outros, é a relação com o outro que nos define.

Mas não é minha intenção fazer filosofia, minha intenção é convidá-los a ampliarem seus mundos. O Brasil está rodeado de países hispano-falantes dos quais sabemos muito pouco; fazemos fronteira com dez países e vivemos isolados em nosso mundinho. Como podemos almejar uma liderança regional ignorando nossos vizinhos? Uma das principais habilidades do líder é ser um bom comunicador, mas como ter uma boa comunicação com nossos vizinhos se não estamos interessados em aprender sua língua?

Não é a lei da educação que tem que mudar, é a nossa atitude.

Quando cheguei ao Brasil tive medo, saí de minha zona de conforto. Fui “jogada” na quinta série sem saber falar português. Eu tinha somente nove anos e me senti mais perdida que cachorro quando cai do caminhão de mudança, mas aos poucos fui me arriscando, estabelecendo contato, vencendo meus preconceitos, fui me integrando, fui me envolvendo e quando vi... Pronto! Eu queria ser brasileira! E o tempo foi passando, e o meu sonho de ser zoóloga e de poder me comunicar com os animais acabou substituído pela profissão de tradutora e pelo desafio de me comunicar com os homens ;-)

A propósito, sabe aquela expressão de “perdido como cachorro que cai do caminhão de mudança”? Pois na Espanha se diz “perdido como un turco en la neblina?” a origem dessa expressão é na verdade uma deturpação. Na Espanha, durante muito tempo, a bebedeira foi vinculada aos turcos, acusados de infiéis e de não serem tocados pela água benta, daí que o vinho sem adição de água fosse chamado de vino turco. Com o tempo, a expressão  tener una turca passou a ser sinônimo de estar bêbado; e por extensão, turca, passou a significar bebedeira. Então, imagine um bêbado perdido na neblina...

Você sabia disso? Não? E sabia que o Brasil pertenceu durante sessenta anos (1580-1640) à Coroa espanhola, unida à de Portugal no reinado do rei Felipe II? Pois é, a presença do hispano no Brasil é bem maior do que podemos imaginar...

Vivemos num mundo globalizado onde língua é cultura, cultura é conhecimento, conhecimento é poder, e poder é liberdade.

Mas se meus argumentos não são bons o suficiente, vamos às cifras:

  • Em 2015, quase 470 milhões de pessoas tinham o espanhol como língua materna. Por sua vez, o grupo de usuários potenciais de espanhol no mundo (grupo de domínio nativo, grupo de competência limitada e o grupo de aprendizes de língua estrangeira) chegava a quase 559 milhões.
  • O espanhol é o segundo idioma de comunicação internacional.
  • É a segunda língua materna do mundo por número de falantes, atrás do chinês mandarim.
  • Mais de 21 milhões de alunos estudam espanhol como língua estrangeira.
  • Nos Estados Unidos, 41 milhões de pessoas falam espanhol de forma nativa e 11,6 milhões são bilíngues.
  • Em países como o Brasil, onde não há muitos profissionais que falam mais de um idioma, o domínio de outra língua pode aumentar consideravelmente as chances de emprego e até mesmo o salário.

Isso sem falar no acesso ao vasto e inestimável acervo artístico e cultural hispano-americano.

Então, respondendo à pergunta que abriu este texto: Por que aprender espanhol?

“Por que não encontro nenhuma boa razão para não aprender!”




quarta-feira, 15 de março de 2017

Palabra rara: «galimatías»

Parodia del lenguaje caballeresco que oscurecía el mensaje

¿Qué significa galimatías?

Galimatías es un término actualmente poco usado para referirse a un discurso o escrito que, debido a la confusión de las ideas, resulta muy embrollado. También se usa como sinónimo de lío, desorden, jaleo.

Originariamente, recibimos esta palabra de la lengua francesa, que a su vez la tomó del griego κατ Ματθαον (kata Mathaion), cuyo significado es «según Mateo».

De ahí no es difícil deducir que la expresión hace referencia a la forma de expresarse de un hombre llamado Mateo, pero ¿qué Mateo?

Mateo Levi fue uno de los doce apóstoles que acompañaron a Jesucristo, pero también es famoso su evangelio, donde describe de forma confusa la genealogía de modo que, si el lector pierde el hilo, puede liarse y no entender situaciones y personajes. De ahí el origen de la expresión ‘galimatías’ para describir ese tipo de sinsentidos.

Ejemplo (biblegateway):

2 Abraham fue el padre de Isaac;
Isaac, padre de Jacob;
Jacob, padre de Judá y de sus hermanos;
3 Judá, padre de Fares y de Zera, cuya madre fue Tamar;
Fares, padre de Jezrón;
Jezrón, padre de Aram;
4 Aram, padre de Aminadab;
Aminadab, padre de Naasón;
Naasón, padre de Salmón;
5 Salmón, padre de Booz, cuya madre fue Rajab;
Booz, padre de Obed, cuya madre fue Rut;
Obed, padre de Isaí;
6 e Isaí, padre del rey David.
David fue el padre de Salomón, cuya madre había sido la esposa de Urías;
7 Salomón, padre de Roboán;
Roboán, padre de Abías;
Abías, padre de Asá;

Aunque según la Wikipedia hay otras explicaciones posibles para el origen de este término, lo cierto es que se usa cuando alguien se expresa de forma complicada o como sinónimo de desorden.

Los traductores, como mediadores culturales, debemos repeler galimatías, ya que nuestro objetivo es promover la comunicación de forma clara y precisa. Siempre y cuando esta no sea proposital, sobre todo en el texto literario, en que la escritura intrincada y rebuscada muchas veces refleja el estilo del autor, en esos casos, debemos respetar la manera particular como el escritor se expresa. (¡Muchas gracias al amable lector Marcos Mendes por recordármelo!).


terça-feira, 14 de março de 2017

¿Suscripción, subscripción o suscrición?


Cuando una misma palabra dispone de dos grafías aceptables, se recomienda emplear la forma reducida, así en los siguientes pares, debemos preferir la primera forma: oscuro y obscuro, remplazable y reemplazable, posgrado y postgrado, sustantivo y substantivo, prestreno y preestreno, antincendios y antiincendios, restablecer y reestablecer, multidiomas y multiidiomas, antimigración y antiimigración, etc.

Sin embargo, hay dos excepciones a esta regla que fueron adoptadas por los hablantes como formas preferidas: septiembre y psicología.

Pero ¡ojo!, esta regla no sirve cuando hay diferencias semánticas entre una y otra forma como sucede en el caso de antirracional y antiirracional. Mientras la primera forma (anti- + racional) designa lo que es contrario a la razón, la segunda forma (anti- + irracional) designa lo contrario, así como no son lo mismo semilegal (semi- + legal) y semiilegal (semi- + ilegal) ni semiconsciente (semi + consciente) y semiinconsciente (semi + inconsciente).

Cuidado aun para no simplificar equivocadamente algunas palabras. No existen, por ejemplo, las formas inscrición (inscripción), instrutor (instructor), suscrición (suscripción) ni ostrucción (obstrucción), en caso de dudas, se debe siempre consultar el diccionario, y cuando haya dos o más formas aceptables, elegir la más empleada.

En cuanto al caso de suscriptor, subscriptor y suscritor como se indica en el fragmento del Diccionario panhispánico de dudas transcrito a continuación, las academias de la lengua prefieren suscriptor a subscriptor, y suscritor no se emplea.

suscribir(se). 1. 'Firmar [un escrito]', 'compartir [la opinión] de alguien' y, como pronominal, 'abonarse a algo'. Esta voz y todas las de su familia léxica pueden escribirse de dos formas: conservando el grupo consonántico etimológico –bs– (subscribir, subscripción, subscriptor) o simplificando el grupo en –s– (suscribir, suscripción, suscriptor). Se recomiendan las grafías simplificadas, por ser más acordes con la articulación real de estas palabras y las más extendidas en el uso actual.

2. Solo es irregular en el participio, que tiene dos formas: suscrito o suscripto. La forma usada en la mayor parte del mundo hispánico es suscrito, pero en algunas zonas de América sigue en pleno uso la grafía etimológica suscripto: «El acuerdo, suscripto en Madrid, dejaba sin efecto la zona de exclusión militar en torno al archipiélago» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]). Los sustantivos derivados suscriptor y suscripción conservan la –p– en todo el ámbito hispánico.

Aprovechando el hilo, dejo una observación sobre un error que viene apareciendo últimamente en la prensa respecto a la política «Antimigración de Trump» cuando la grafía correcta es «antiinmigración» ya que lo que el mandatario pretende es controlar el ingreso de inmigrantes a su país. Se escribe así «antiinmigración» en una única palabra, sin guión ni espacio entre el prefijo y la palabra que modifica.

Para ver un vídeo de Alberto Bustos del Blog de Lengua acerca de la diferencia entre migración, inmigración y emigración, pinche aquí.

Fundéu
DLE
El libro del español correcto, Instituto Cervantes

segunda-feira, 6 de março de 2017

La importancia de una tercera lengua a la hora de traducir

Básicamente el proceso de traducción consiste en expresar en una lengua un mensaje que se ha expresado antes en otra. Para eso, el traductor debe interpretar el mensaje en la lengua de origen y tratar de reproducirlo en la lengua meta.

Dicho de este modo parece algo sencillo, pero una vez que nos ponemos a traducir, nos damos cuentas de las innumerables trampas y especificidades que implica: regionalismos, léxico especializado, humor, sentido figurado, ortotipografía, siglas, acrónimos, medidas, sintaxis, jerga, neologismos, extranjerismos, por mencionar algunas.

Al encontrarnos con un problema de traducción, a veces no damos abasto con solo dos lenguas de referencia, es decir, no logramos encontrar un correspondiente en la lengua meta para el mensaje original. En estos casos, una estrategia útil es la «triangulación» —nombre que escuché por primera vez de la boca de un profesor del posgrado de traducción de español—, estrategia que consiste en contrastar tres lenguas de referencia para solucionar un problema de traducción. Aunque no he logrado encontrar teoría traductológica al respecto, en mi opinión no le resta valor en absoluto.

Así en lugar de realizar una búsqueda unidireccional «lengua de origen > lengua meta», realizamos una búsqueda multidireccional, ampliando nuestro espectro de búsqueda:


Para ser más pragmática, mencionaré un ejemplo: el otro día, mientras traducía un documento de carácter organizacional del portugués al español me encontré con una palabra que de inmediato me causó extrañeza, el contexto era más o menos así «com vista a endereçar as transformações conjunturais…». Al buscar «endereçar» en diccionario monolingüe y bilingüe, cuyos resultados coindicen en ambas lenguas: «atribuir una dirección» o «dirigir, enviar», me di cuenta de que ninguna de esas acepciones se encajaba en este contexto. Entonces sospeché que debía tratarse de una de esas jergas comunes del mundo corporativo, que en general se originan del inglés.

Por tanto, introduje en el campo de búsqueda de Google, «endereçar jargão» y efectivamente la búsqueda me devolvió varios resultados que abordaban esta jerga proveniente del inglés «to adress» o «to adressing» que significa «abordar» o «hacer frente» a determinado asunto. Y luego pude confirmarlo al buscar del inglés al español en diccionarios bilingües, foros, y lanzando en el traductor automático oraciones como «Addressing the Tax Challenges of the Digital Economy», para la cual el traductor sugirió «Abordar/Hacer frente a los desafíos fiscales de la economía digital». De ese modo, aunque no domino el inglés, la triangulación sirvió para encontrar pistas y luego confirmarlas mediante búsqueda contextualizada y búsqueda por traducciones del inglés al español y viceversa.

Por supuesto que esta estrategia no es infalible y que lo ideal sería que el traductor dominara las tres lenguas para aplicarla, pero aun así resulta una estrategia complementaria útil a la hora de traducir.

segunda-feira, 20 de fevereiro de 2017

Indicação de livro


Dados da obra:

Editora: S.L.U. ESPASA LIBROS
Instituto Cervantes
Idioma: espanhol
Edição: 2016
ISBN: 978-84-670-4892-6
Autores: Julio Borrego Nieto (coord.), Lorena Domínguez García, Rebeca Delgado Fernández, Álvaro Recio Diego, Carmela Tomé Cornejo

Após um aprazível descanso, estou de volta para recomendar um livro que ganhei de minha tia, Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español, do Instituto Cervantes, escrito mediante a colaboração de vários autores.

Por enquanto li somente a introdução e gostei bastante da temática e do estilo. Pelo que vi até então, esta obra pretende analisar as mudanças na língua espanhola através dos tempos, ou a forma como a linguagem passa das ruas ao dicionário.

Este livro nos leva a questionar fenômenos linguísticos, como por exemplo, a aceitação da forma “cocodrilo” pelos dicionários, quando sua origem é “crocodilus” com a letra “r” em outra posição, enquanto por outro lado se rejeita a forma “cocreta”, resultante de fenômeno idêntico.

Curiosamente essa corrupção da forma latina não ocorreu no português, que adotou a forma “crocodilo”, além disso, nós brasileiros, ainda acrescentamos o sufixo “-agem” e inventamos o substantivo “crocodilagem” usado informalmente para designar uma traição. O que revela que o a língua se amplia e se modifica conforme o uso e as necessidades dos falantes.

Cocodrilos en el diccionario descreve e explica com um estilo leve e ágil, acompanhado de exemplos reais, as principais marcas que caracterizam o espanhol do início do século XXI, as mudanças que ocorrem e as variantes que lutam para conquistar um espaço na norma.

A obra se divide em quatro partes: a primeira é dedicada à fonética, ou melhor, aos fenômenos da pronunciação e da escrita; a segunda é dedicada à gramática, concretamente aos fenômenos que contam com variantes em conflito; a terceira parte se ocupa do vocabulário; e a última, das manifestações concretas da fala e o papel que corresponde aos meios de comunicação e às academias na difusão e avaliação destas.

A abordagem é analítica e descritiva, utilizando os procedimentos próprios da linguística. Um livro indicado para todos aqueles que desejam saber mais sobre os mecanismos de evolução da língua espanhola.


Para ler mais detalhes sobre a obra, acesse o pacote de imprensa clicando aqui.

No Brasil, encontrei a versão digital em epub à venda pela Livraria Cultura, link.

quarta-feira, 25 de janeiro de 2017

¿Casi lo mismo?


Hace rato que me apetecía escribir sobre este tema, pero como no me sobraba tiempo para organizarlo y tampoco sabía bien cómo abordarlo, lo fui dejando en el «cajón», así que, mejor publicarlo de una vez, a ver qué sale…

Al traducir, muchas veces me doy cuenta de que algunas palabras que al principio parecen sinónimos perfectos se emplean de formas distintas según el contexto en que se encuentran. O sea, son «casi» lo mismo, pero ese «casi» hace toda la diferencia. En general, la preferencia por una u otra forma se debe a una convención social, es decir, a lo que dicta la costumbre.

Un ejemplo son las palabras «fuga» y «huida» que, en teoría, son sinónimos, ya que básicamente ambas significan «escapar» y comparten un mismo origen. La palabra «huir» procede del latín vulgar fugire, por fugere, a su vez la palabra «fugar» viene del latin fugare, por vía culta. De ahí también las palabras fuga y fugaz. Fugare (espantar, hacer huir) deriva de fugere (huir), por eso en latín fugar significaba ambas cosas: perseguir y huir. 

Tratando de encontrar un rasgo que distinga las dos palabras, me da la impresión de que «huida» es algo planeado, con un objetivo; y «fuga», algo accidental, ya que se suele decir «fuga de gas o petróleo» para referirse a la salida accidental de un gas o líquido por un orifício. Sin embargo, mi teoría cae por tierra, cuando me encuentro con «fuga de cerebros» que no tiene nada de accidental, ya que se emplea para referirse a la emigración de personas destacadas por su formación técnica, científica o intelectual. Por otro lado, cuando una pareja se escapa para vivir una situación romántica y de ensueño, se suele decir que  tuvieron una «huida romántica», y no una «fuga romántica». Así que hay tendencias de uso, pero no una regla.

Incluso cuando los sinónimos son perfectamente intercambiables, notamos preferencias de uso. Por ejemplo, si haces una búsqueda exacta en Google por las combinaciones «presos se escapan» y «prisioneros huyen», verás que la frecuencia de ambas construcciones presenta una razón de 100:1, respectivamente. Lo que indica que aunque sean sinónimos perfectos, hay preferencia por la primera combinación. Eso puede resultar indiferente a la mayoría de los hablantes, pero no a los traductores, para quienes la elección de una u otra forma puede implicar una traducción más, o menos, verosímil.

El uso de sinónimos inadecuados en determinadas situaciones, puede comprometer la fiabilidad del mensaje. Por ejemplo, si uno va a un restaurante y pide una «empanada de pez» o si va a una tienda de mascotas y dice que quiere un «pescado payaso» su interlocutor lo mirará con desconfianza, pues aunque «pez» y «pescado» parezcan sinónimos, queda claro por los ejemplos que no lo son.

Otro aspecto interesante es cuando uno de los sinónimos adquiere un sentido metafórico. Por ejemplo, mientras los verbos «bucear» y «sumergirse»  se pueden intercambiar para referirse a alguien que se mete bajo el agua, pero solo la segunda forma se puede usar en sentido metafórico para referirse a alguien que concentra la atención en algo, «sumergirse en la naturaleza indígena», por ejemplo.

Este tema también es relevante a la hora de optimizar los motores de búsqueda, es decir, a la hora de encontrar las mejores palabras clave para mejorar el posicionamiento de una página o las visitas a una publicación en las redes. 

Bueno, como ya se nota que hay tela para un buen rato, volveremos a ello en otra ocasión.