segunda-feira, 13 de janeiro de 2014

Nilma Lacerda



Algumas pessoas têm a alma repleta de poesia e, para nossa felicidade, a sua poesia transborda para o papel em forma de palavras, registrando sonhos, momentos, imagens, um mundo colorido ou preto e branco, realidade ou faz de conta. Algumas pessoas têm um jeito único e pessoal de dizer as coisas, de contar as coisas, de ver o mundo…

Gostaria de convidá-los a conhecer uma escritora cujo trabalho conheci recentemente e me encantou:



Nilma Lacerda nasceu no Rio de Janeiro, onde vive. Autora de Manual de Tapeçaria, Sortes de Villamor, Pena de Ganso, Cartas do São Francisco: Conversas com Rilke à Beira do Rio, tem publicados ensaios e artigos científicos. Professora da Universidade Federal Fluminense e também tradutora, recebeu vários prêmios por sua obra, dentre os quais o Jabuti, o Prêmio Rio e o Prêmio Brasília de Literatura Infantojuvenil. No site da revista Pessoa, na Coluna Ladrinhos, Nilma publica quinzenalmente trechos das páginas lusófonas do Diário de navegação da palavra escrita na América Latina. O texto ganhou talhe ficcional para publicação em Mapas de viagem, volume de contos que é fruto  de um projeto de formação de leitores. Ela também contribui com crônicas sobre o universo literário.

Veja abaixo uma pequena amostra de seu talento nesta poesia sobre o novo ano que se inicia:

Solta, a criança

Viver um ano inteiro não é sem riscos.
Ao início, projetos, desejos e votos.
Ao final, balanço, as perdas, os ganhos.
Entre um e outro, nesse balanço,
o corpo subindo, pedindo impulso,
“mais alto, mais alto, para o céu, o céu!”,
o mundo é desse corpo que se acasala com o ar
e entre cordas suspensas, trave,
pedaço de madeira para o assento,
a criança, solta em si,
está pronta a rasgar o invólucro de outro ano de riscos,
o chão lá embaixo, um pé pererê cá dentro.


Visite o site pessoal de Nilma Lacerda:

Veja este lindo texto da autora "Nem infância sem livro nem dia sem flor"
http://asparticipativas.blogspot.com.br/2012/03/nem-infancia-sem-livro-nem-dia-sem-flor.html

Leia mais textos seus em Pessoa, revista de literatura lusófana:


sexta-feira, 10 de janeiro de 2014

Chivatada



A pesar de recordarnos la palabra “Chibatada” en portugués, la palabra "Chivatada" en español no tiene nada que ver con golpes de látigo, sino que se refiere a la acción propia del chivato.

¿Y qué sería un chivato? Chivato es un adjetivo peyorativo dirigido a las personas que se dedican a denunciar a los demás. En portugués se dice “dedo-duro”, “caguete”, “alcaguete”, “delator”, “denunciante”, “acusador”.

El clásico chivato es el crío del cole que le dice a la maestra que su compañero copió en el examen. A este tipo de chivato se le tiene mucha ojeriza puesto que desde pequeños aprendemos que es muy feo delatar a un compañero. Sin embargo, esa ley del silencio entre compañeros puede servir para ocultar casos de acoso y, en algunos casos, el chivar puede prevenir accidentes entre los niños que hacen sus peripecias a escondidas.

El último gran chivato que ha saltado a las portadas de los periódicos ha sido Edward Snowden tras delatar la violación de privacidad cometida por la Agencia Nacional de Inteligencia de EEUU (NSA), que tuvo acceso a registros telefónicos y de internet de millones de usuarios.

Chivato también es un chivo, es decir, una cría macho de la cabra que pasa de seis meses y no llega a un año. La expresión “ser un chivo expiatorio” tiene su origen en un rito del Antiguo Testamento por el cual todos los pecados de un pueblo se expiaban, es decir, se purificaban por medio del sacrificio de un cabrito.

Hoy en día, ser un chivo expiatorio significa cargar con la culpa de algo que ha sucedido cuando en realidad la responsabilidad debería recaer sobre un grupo, pudiendo incluso suceder que dicho individuo ni siquiera haya participado en el acto condenable y sea inocente.

El primer chivo expiatorio de la historia de la humanidad sería Eva que se llevó la culpa del pecado original al comer el fruto prohibido y, en ese caso, el primer chivato sería Adán, que delató a su compañera.

Laísmo

El laísmo consiste en usar los pronombres personales átonos de complemento directo del femenino "la" o "las" en función de complemento indirecto, cuando lo correcto sería usar los pronombres "le" o "les".

La Real Academia Española condena el laísmo desde hace muchos siglos y su empleo se considera un vulgarismo, impropio de la lengua culta.

Dijo a María que fuera a recoger a los niños al colegio.
La dijo que fuera a recoger a los niños al colegio. (Laísmo)
Le dijo que fuera a recoger a los niños al colegio. (Uso normativo)
La vio yendo a recoger a los niños al colegio.  (Uso normativo)


Di un consejo a María.
Le di un consejo.(Uso normativo)
La di un consejo. (Laísmo)


A María le gusta ir a la playa. (Uso normativo)
A María la gusta ir a la playa. (Laísmo) 


Ejercicios: laísmo

 
¿Está correctamente utilizado el pronombre la(s) en las siguientes oraciones? 

a) A la marquesa de Monteañoso la han visto en compañía de un tal Sisebuto.
b) Él, cariñosamente, la llama Fifí.
c) A la marquesa la dio un disgusto muy gordo el bribón de Sisebuto.
d) A la pobre Fidelia siempre la salía todo mal.
e) Los empleados del hotel la oyeron gritar acaloradamente.
f) Estaba claro que la broma no la había sentado nada bien.
g) Después la dijo por fin toda la verdad.
h) Él solamente la pedía poder estar cerca de ella.
i) Señora, la saluda rendidamente su seguro servidor S.N.
j) Sisebuto la escribía muy a menudo.

Si quieres ver las soluciones accede al siguiente enlace del Blog de Lengua de Alberto Bustos, un apasionado por la palabra que cree que el conocimiento debe ser libre y accesible para todos:

Bustos, Alberto. 2010. “Metáforas en la gramática”. En Blog de Lengua [documento en línea: http://blog.lengua-e.com/2014/soluciones-laismo/ ; acceso: 10 de enero de 2014].
En este blog encontrarás muchas informaciones y ejercicios interesantes acerca de la lengua española.

quinta-feira, 9 de janeiro de 2014

Los diversos significados de la palabra "cojones"



La palabra cojones se origina del latín “coleo” que significa bolsa de cuero. Según el diccionario cojones es sinónimo de testículos, es decir, los órganos glandulares que forman parte del aparato reproductor masculino. Los testículos fueron considerados a lo largo de la historia elementos valorativos de la anatomía masculina, por cuyo tamaño se ponderaba la valía del hombre. En la Biblia, Abraham juraba llevándose las manos a esa parte del cuerpo y no al corazón, de cuya costumbre derivan términos como testigo, testimonio y testamento. Jurar por los testículos es hacerlo por la familia, la estirpe o linaje. Tener cojones es tanto como tener valor y ser muy macho.

Si estáis en España, escucharéis esa palabra en muchas ocasiones distintas y con significados diferentes según el contexto.

El reflexivo “tocándose los cojones” denota indiferencia o vagancia “Mi compañero está todo el día tocándose los cojones”, sin embargo, si se utiliza el verbo tocar en el presente, denota molestia “La gente hipócrita me toca los cojones” y el “tocacojones” es una persona que molesta.

La misma palabra cambia de significado cuando va seguido de un numeral: uno significa costoso “Ese libro me costó un cojón”, dos, significa valentía “para eso hay que tener dos cojones” y tres, desprecio “me importa tres cojones”.

También cambia de significado según la preposición que la acompaña: “de cojones” significa éxito “La prueba me salió de cojones”, o aun, “cantidad”, “hace un calor de cojones”. La preposición “por” da un matiz de voluntariedad “me compro todos los videojuegos por cojones” y la preposición “hasta” expresa saturación, llegar al límite “me tienes hasta los cojones con tanta pregunta”, la preposición “con” indica valor “Era un chico con cojones para enfrentarse a un león” y “sin”, cobardía “era un tío sin cojones”.

También hay derivados formados por sufijos y prefijos: “acojonado” significa con miedo, “desconojonarse” significa partirse de la risa, “cojonudo” significa perfección “la paella te salió cojonuda”, “acojonante” sirve para referirse a algo que sorprende de forma positiva “tiene una memoria acojonante” y “cojonazo” se refiere a indolencia.

Poner los cojones encima de la mesa” indica desafío, “¡Me corto los cojones!” se dice para apostar y “¡Te corto los cojones!” para amenazar. Además, la interjección “¡cojones!” significa sorpresa.

A propósito, ¿sabes que en España se comen los testículos de toro? ¡Hombre, de vaca lo veo difícil!  El caso es que sí, se comen y se le llama “criadillas” en los restaurantes. Cierto es que hay que tener cojones para eso, pero bueno, si no te dicen nada a lo mejor te crees que son albóndigas o qué se yo y a lo mejor hasta le tomas el gusto, ¿no?

Ah, sí, pues si te atreves a probarlos, no le preguntes al camarero si tiene cojones, pues seguro que los tiene o, al menos, debería tenerlos, a menos que sea un “eunuco”, que, por cierto, es un varón humano castrado. En China, los eunucos eran empleados en el Palacio Imperial.

Algunos sinónimos de testículos: cojones, huevos, pelotas, cocos, bolas, güevos.

Cuando el asunto es cojones ya ves que hay mucha tela que cortar. ¿A que se podría escribir una tesis doctoral sobre el tema?



quarta-feira, 8 de janeiro de 2014

Expresiones idiomáticas relativas a los toros


Aunque la considero una tradición abominable y cruel, no puedo ignorar la fuerte influencia en la cultura española de la tauromaquia, el arte de lidiar toros. Su origen se encuentra en la cultura celtíbera de la península. Los toros han estado presentes en la simbología religiosa celtíbera representando el poder, la fuerza y la virilidad para el guerrero celtíbero.

La Plaza de Toros, muy probablemente de origen celtíbero, sería un templo donde tendrían lugar ceremonias de sacrificio de toros con objeto de recabar la ayuda y los favores de sus dioses paganos.

Creo que sería bonito si hubiera un espectáculo sin banderillas y sin sufrimiento, si se conservaran tan solo los pases del torero con su capote para librarse de las embestidas del toro, pero en fín, este es un tema que da mucha tela y que divide opiniones. Así que, vamos a mantenernos en el ámbito de la lengua, conociendo expressiones idiomáticas relacionadas a los toros y sus significados en portugués:

Coger el toro por los cuernos = enfrentar o problema de frente.

Hasta el rabo, todo es toro = advierte que nada debe considerarse rematado hasta que no llegue a su final.

Estar fuerte como un toro = ser forte como um touro.

Soltarle a alguien el toro = soltar os cachorros em alguém.

Ver los toros desde la barrera = ver o problema de fora.

Toro corrido = pessoa difícil de enganar devido à sua experiência “macaco velho”.

Ciertos son los toros = expressão para referir-se a uma desgraça previamente anunciada.

Haber toros y cañas = haver fortes disputas em algo.

Otro toro = para indicar que se deve mudar de assunto.

Pillarle el toro a alguien = expressão que indica a impossibilidade de concluir algo. “Cuando pensó que lo lograría, le pilló el toro”

Ponerse hecho un toro = ficar furioso.

Clavar las banderillas al toro = colocar alguém contra a parede, intimidá-lo
Vejamos o significado de algumas expressões comuns da cultura espanhola relacionadas aos touros:
Coger el toro por los cuernos = enfrentar o problema de frente.
Estar fuerte como un toro = ser forte como um touro.
Soltarle a alguien el toro = soltar os cachorros em alguém.
Ver los toros desde la barrera = ver o problema de fora.
Toro corrido = pessoa difícil de enganar devido à sua experiência “macaco velho”.
Ciertos son los toros = expressão para referir-se a uma desgraça previamente anunciada.
Haber toros y cañas = haver fortes disputas em algo.
Otro toro = para indicar que se deve mudar de assunto.
Pillarle el toro a alguien = expressão que indica a impossibilidade de concluir algo. “Cuando pensó que lo lograría, le pilló el toro”
Ponerse hecho un toro = ficar furioso.
Clavar las banderillas al toro = colocar alguém contra a parede, intimidá-lo
- See more at: http://www.infinitytraducao.com/cultura-espanhola-expressoes-espanholas-relacionadas-aos-touros/#sthash.d5GVDLRX.dpuf
Vejamos o significado de algumas expressões comuns da cultura espanhola relacionadas aos touros:
Coger el toro por los cuernos = enfrentar o problema de frente.
Estar fuerte como un toro = ser forte como um touro.
Soltarle a alguien el toro = soltar os cachorros em alguém.
Ver los toros desde la barrera = ver o problema de fora.
Toro corrido = pessoa difícil de enganar devido à sua experiência “macaco velho”.
Ciertos son los toros = expressão para referir-se a uma desgraça previamente anunciada.
Haber toros y cañas = haver fortes disputas em algo.
Otro toro = para indicar que se deve mudar de assunto.
Pillarle el toro a alguien = expressão que indica a impossibilidade de concluir algo. “Cuando pensó que lo lograría, le pilló el toro”
Ponerse hecho un toro = ficar furioso.
Clavar las banderillas al toro = colocar alguém contra a parede, intimidá-lo
- See more at: http://www.infinitytraducao.com/cultura-espanhola-expressoes-espanholas-relacionadas-aos-touros/#sthash.d5GVDLRX.dpuf

Meapilas

La palabra "meapilas" viene de "mear" y de "pila". La pila es la pieza de piedra o de otra materia, cóncava y profunda, situada en la entrada de la iglesia y que contiene el agua benta.

Esta palabra se usa con sentido figurado y despectivo para designar a las personas que son 'muy de misa' y defensoras de los buenos costumbres, pero cuyas actitudes no están de acuerdo con lo que predican. O sea son personas hipócritas. Otras palabras con el mismo sentido: santurrón, gazmoño, beato, mojigato, santón, fariseo, etc.

Em português se dice "santo do pau oco" (santo de la madera hueca) debido a un antiguo costumbre que consistía em contrabandear oro o diamantes en imágenes de santos hechas en madera hueca.


segunda-feira, 6 de janeiro de 2014

A morte ou a escravidão



Antes de ser ocupada pelos romanos por volta do ano 200 a.C., a Espanha foi habitada inicialmente pelos iberos provenientes do norte africano e pelos celtas provenientes do centro europeu, esses dois povos acabaram miscigenando-se e deram origem aos celtiberos. A seguir, a Espanha foi ocupada por fenícios, cartagineses, gregos e romanos.

Contrariamente aos fenícios e gregos que apenas aspiravam a novos mercados onde pudessem comercializar seus produtos, os cartagineses e romanos também desejavam a conquista militar e à submissão desses territórios a seu poder.

Influenciados pela situação geográfica que os ligava à África pelo estreito de Gibraltar, os habitantes da Espanha oscilavam entre o espírito de coletividade europeu e o espírito individualista, arrebatador e instintivo do povo africano.

O fato de os habitantes da Espanha possuírem um espírito individualista dificultava a sua dominação pelos estrangeiros, já que o fato de uma cidade ter sido derrotada não obrigava as outras cidades a se submeterem à força estrangeira como ocorria em outras partes do mundo. Assim, o território era conquistado à custa de muito esforço, e ocorria de forma lenta e progressiva, de povoado em povoado e de cidade em cidade.

A Espanha foi palco das guerras púnicas entre cartagineses e romanos e, em mais de uma ocasião, foi motivo para que seus habitantes dessem demonstrações de orgulho e de arrebatamento, preferindo até mesmo a morte antes da submissão ao inimigo. Os casos mais célebres e impressionantes foram os das cidades de Sagunto e Numância.

Sagunto é uma cidade localizada na província de Valencia. A cidade ficou famosa porque no ano 219 a.C., durante a Segunda Guerra Púnica, foi sitiada por Aníbal. Os saguntinos lutaram energicamente e esperaram em vão pelos reforços romanos, que nunca chegaram. Depois de oito meses de resistência, extenuados e diante da iminente invasão cartagineses, os saguntinos optaram por morrer queimados lançando-se à fogueira para evitarem a escravidão.

Cinco anos depois, os romanos retomaram a cidade que foi repovoada pelos escassos sobreviventes.

Numância foi uma antiga cidade da Península Ibérica, a 7 km do norte de Sória, no povoado de Garray, situada nas margens do Rio Douro.

Fundada no início do século III a.C., e habitada pelos aravecos, um povo Celtíbero, foi destruída pelas tropas romanas de Cipião Emiliano em 133 a.C., após um cerco de onze meses que pôs fim a uma feroz resistência de vinte anos aos invasores. Emiliano, para quebrar a tenaz persistência de Numância, utilizou uma técnica de cruel paciência, construindo um cerco amuralhado em torno da colina de Numância, levando os seus habitantes à inanição e ao desespero. Ao fim de onze meses, os numantinos decidiram pôr cobro à sua vida suicidando-se em massa. O povoado tornou-se então um símbolo da luta contra os romanos e hoje em dia é um monumento nacional espanhol.

As cidades de Sagunto e Numância são exemplo de sacrifício e heroísmo da História Universal.