quinta-feira, 3 de outubro de 2013

Plan de clase sobre las nuevas configuraciones de las familias

Plan de clase

Nivel: 1er curso de la enseñanza media.

Asignatura: Lengua española como lengua extranjera

Docente:

Duración: 45 minutos

Tema: Las nuevas configuraciones de la familia

I. Introducción

La institución escolar es un sistema en el que los niños ingresan y permanecen durante un largo período de su vida. Es donde se generan hábitos, se introducen parámetros culturales y también en gran medida, donde tiene lugar una parte importante de la socialización de niños, niñas y jóvenes, ofreciéndoseles oportunidades para establecer relaciones con el grupo de pares y adultos que no pertenecen a su familia. En tal sentido, la escuela contribuye a la incorporación del niño a la sociedad. Un niño que pertenece a la vez a dos sistemas: el familiar y el escolar, que funcionan con reglas específicas y particulares y que pueden coexistir, complementarse o contradecirse mutuamente generando conflicto.

Actualmente, uno de los desafíos de la escuela es atender a la diversidad.

Las familias se están transformando y las nuevas configuraciones que estas van asumiendo, no se corresponden con una idea tradicional de la familia que aún predomina en la representación social. El modelo familiar conformado por un padre, una madre y uno o más hijos, con roles y funciones predeterminados coexiste con diferentes conformaciones cada vez más diversas y complejas.

¿Cuál debe ser la actitud de la escuela ante los cambios en las configuraciones familiares?

Ser diferente en la escuela, alude también a las distintas experiencias de los niños que conviven con formas familiares distintas a las tradicionales, lo que les hace sentir emocionalmente expuestos, señalados con un dedo invisible, que orienta la mirada de los demás. La constitución de estos niños como sujetos dependerá de la forma en que la escuela encare la temática de la adopción, la homosexualidad, el divorcio, etc., de cómo esta mirada invisible pueda revertirse en una mirada abierta a la inclusión y a la consideración constructiva de la heterogeneidad de los marcos de pertenencia en los que sus estudiantes se desarrollan.

Una escuela moderna debe valorar el individuo en sus manifestaciones, en su libre expresión, en su libre opción sexual y, de modo general, en sus derechos, de forma a combatir los prejuicios y fomentar el respeto a las diferencias.

II - Conocimientos/Saberes:

Las Orientaciones Curriculares para la Enseñanza Media afirman que la comprensión es una actividad sociointeractiva, que no se limita a la decodificación y a la identificación de contenidos, y cita como ejemplo la movilización de saberes que están involucrados en la comprensión de un chiste: conocimientos lingüísticos, textuales y sociopragmáticos, conocimientos acerca del mundo (cognitivo-conceptuales).

Los conocimientos y saberes que serán movilizados en esta clase son la comprensión (vocabulario) y la interpretación (construcción de significados); los conocimientos lingüísticos (gramaticales, variaciones lingüísticas, función comunicativa) y los conocimientos acerca del mundo (sociedad, costumbres y cultura).

III. Objetivos:

• Discutir el concepto de familia.

• Comparar la familia tradicional con la familia actual.

• Reflexionar acerca de las nuevas configuraciones familiares y las transformaciones comportamentales.

• Fomentar el respeto a las diferencias.

• Conocer los nombres de los miembros de la familia en español.

IV. Metodología – Aula expositiva dialógica y enseñanza por medio de tareas.

V. Configuración – tradicional durante la discusión e individual para realizar la tarea.

VI. Procedimientos:

1. Situar a los alumnos en el tema de la clase. Preguntarles qué entienden por la palabra «familia».

2. Conversar a respecto de la familia tradicional y de las nuevas configuraciones familiares.

3. Conocer los nombres de los miembros de la familia en español.

4. Relacionar los cambios comportamentales con las nuevas familias.

5. Explicar qué es un árbol genealógico.

6. Pedirles que hagan un árbol genealógico de sus familias.

VII. Evaluación:



Según los PCNs (1998) «La función de la evaluación es alimentar, sostener y orientar la acción pedagógica y no solo constatar un cierto nivel del alumno. Está implícito, también, que no se evalúan solo los contenidos conceptuales, sino también los procedimentales y los actitudinales, yendo más allá de lo que se manifiesta, hasta la identificación de las causas... La evaluación así entendida ofrece descripción y explicación; es un medio de comprender lo que se alcanza y por qué. Se hace, de ese modo, una actividad iluminadora y alimentadora del proceso de enseñanza y aprendizaje, una vez que da respuesta al profesor sobre cómo mejorar la enseñanza, permitiendo correcciones en el recorrido, y respuesta al aluno sobre su propio desarrollo...».

Comprendiendo la evaluación como un acto formativo, dinámico y como un proceso continuo que debe realizarse a diario en cada clase, con el objetivo de verificar si se alcanzó o no el objetivo propuesto en el inicio del plan de clase, de forma que sea posible reflexionar sobre la propia práctica pedagógica y que pueda contribuir con el planteamiento de las próximas clases. Así, la propuesta es analizar la interpretación cualitativa del conocimiento construido, así como la participación, el empeño, las actitudes y la interacción durante toda la clase.

VIII. Contribución de los saberes para la formación del alumno:

La familia es la base de la sociedad y la base de nuestra formación como personas y ciudadanos, por eso es importante que la escuela abarque el tema e incluya las nuevas configuraciones familiares para que los alumnos puedan reflexionar al respecto. La discusión, la interacción y la reflexión permiten el perfeccionamiento del alumno como ser humano, su formación ética y el desarrollo de su autonomía y de su pensamiento crítico.

Las orientaciones curriculares (2006) afirman: «... si el hombre se constituye sujeto por medio de las actividades del lenguaje, solo podrá reflexionar acerca de sí mismo por medio de ellas».

El aprendizaje de una lengua extranjera en una sociedad globalizada es vital, no solo porque proporciona oportunidades en el mercado de trabajo, sino también porque aprendemos el significado de la cultura. Conocer otra lengua nos permite comprender otros estilos de vida y otras formas de interpretar el mundo.

IX. Bibliografía:

BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. (1999). Parâmetros Curriculares Nacionais: Ensino Médio. Linguagens, Códigos e suas Tecnologias. – Língua Estrangeira Moderna . Brasília : MEC/SEF.

_____. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria da Educação Básica. Orientações Curriculares para o Ensino Médio. Linguagens, códigos e suas tecnologias. Conhecimentos de Línguas Estrangeiras. Brasília: Autor, 2006.

MARTÍNEZ PÉREZ, Sandra; ZIELONKA, Liliana. La escuela ante las nuevas configuraciones familiares. En: Kikirikí : cooperación educativa Sevilla 2004-2005, n. 75-76, diciembre-mayo ; p. 57-62.

“Los verdaderos lazos de familia no son los sanguíneos, sino los lazos del amor y del afecto.”


Nenhum comentário:

Postar um comentário